¿Por qué es tan importante participar en proyectos ciudadanos de generación distribuida?
¿Puedo asociarme sin ser persona consumidora? ¿Por qué tengo que asociarme a Goiener?
¿Por qué tengo que hacerme socia de Nafarkoop para poder aportar?
¿Qué ocurre con mi aportación si alguno de los proyectos no funciona o Nafarkoop quiebra?
¿Cómo se obtiene la rentabilidad?
¿Puedo aportar si soy empresa?
¿Qué es una ventana de aportaciones?
¿Cuánto puedo aportar como máximo?
¿El tipo de interés anual es el mismo para todas las socias?
¿Si los proyectos dan una rentabilidad menor a la esperada qué pasa?
¿Cómo se recuperan las aportaciones voluntarias?
¿Podría ceder/transferir las aportaciones a otra socia?
¿Cuáles son mis derechos como socia de Nafarkoop?
¿Qué ocurre con mi aportación cuando entran nuevos proyectos? ¿Se diluye mi aportación?
¿Qué pasa si no se llega al importe objetivo cuando se abre una ventana de aportaciones?
¿Qué edad mínima tengo que tener para poder hacer aportaciones?
¿Se pueden realizar aportaciones en nombre de dos personas?
¿Qué ocurre con mi aportación si fallezco?
Video de la asamblea informativa sobre Sorkuntza-Nafarkoop (Zubieta 26/6/2018)
¿Por qué es tan importante participar en proyectos ciudadanos de generación distribuida?
Porque se busca el cambio de modelo energético y éste se basa, entre otras cosas, en que los puntos de generación han de tener la mayor cercanía posible a los puntos de consumo.
Además, esos puntos de generación deben de estar en manos de la mayor cantidad posible de personas, de tal forma que su gestión se haga de una forma colectiva con criterios de viabilidad técnica, financiera, éticos, sociales y participativos, y no de una forma que solamente contemple intereses especulativos, mercantilistas e individuales.
¿Puedo asociarme sin ser persona consumidora? ¿Por qué tengo que asociarme a Goiener?
Debido a que Nafarkoop Energia S.Coop. es parte de Goiener Taldea, para hacer las aportaciones hay que asociarse también a Goiener S.Coop., cooperativa que comparte el mismo ideario y objetivos.
Lo ideal es tener la factura también con Goiener, aunque no es obligatorio, ya que de esta manera cerramos el circuito económico entre generación y consumo.
Además esto responde a una decisión asamblearia tomada por las socias de la cooperativa Nafarkoop.
¿Por qué tengo que hacerme socia de Nafarkoop para poder aportar?
Nafarkoop es una cooperativa de Goiener Taldea, que busca satisfacer, además de la demanda de generación propia, el abordaje de los proyectos de generación de una manera independiente, viable, sostenible y distribuida desde el punto de vista económico, social y medioambiental. Es por ello que necesita dotarse de recursos propios.
Como en cualquier otra cooperativa, los recursos propios proceden del compromiso que adquieren las personas socias al realizar su solicitud de adscripción a la cooperativa y que se materializa a través de las aportaciones, que se pueden realizar, tal y como se estipula en los estatutos y en la legislación vigente.
¿Qué riesgo de pérdida asumo?
La filosofía de la cooperativa es ir aumentando el número de proyectos en el tiempo. Con ello se consigue avanzar en el objetivo principal, y por otro lado, minimizar el riesgo de fallo en la viabilidad de alguno de los proyectos, ya que cuantos más aumente la cartera de proyectos, más se estabiliza la remuneración, y más fácil será devolver a las socias la aportación realizada.
Es cierto que toda actividad lleva consigo un riesgo de pérdidas, por eso siempre recomendamos que se inviertan cantidades que no se vayan a necesitar a corto plazo.
Con el fin de minimizar riesgos, Goiener S.Coop. puede actuar (si así lo decide), como garante externa para facilitar las remuneraciones anuales a las que se compromete Nafarkoop con sus socias en las asambleas anuales ordinarias.
¿Qué ocurre con mi aportación si alguno de los proyectos no funciona o Nafarkoop quiebra?
Si un proyecto no funciona deberá analizarse su influencia en el conjunto del portfolio de proyectos y por tanto en el resultado de la cooperativa.
Por ejemplo, si Nafarkoop tiene aportaciones por valor de 3M€ y se producen pérdidas por valor de 300.000€, porque falla un proyecto, el Consejo Rector deberá valorar plantear a la asamblea el posible reparto de las pérdidas, es decir, podría verse reducida la aportación en el mismo porcentaje que las pérdidas sufridas, o bien retrasar la aplicación a ejercicios con beneficios que las compensen.
También es el Consejo Rector el que ante una situación económica concreta en la que se soliciten de forma masiva las aportaciones, puede establecer que no sean reembolsables en ese momento, pero en ese caso debe de fijar el plazo en que se han de devolver y sus condiciones.
En el hipotético caso de que la viabilidad económica de todos los proyectos de Nafarkoop fallase, lo más probable sería perder toda la aportación voluntaria. Sin embargo, este es un escenario muy poco probable, porque regularmente se van revisando los resultados de la cooperativa, y sería posible corregir o detectar desvíos con la suficiente antelación. Además, cuantos más proyectos existan, las posibilidades de fallo colectivo disminuyen de manera notable.
¿Qué remuneración obtengo?
En los anteriores ejercicios el interés de las aportaciones ha sido de un 2%. En cualquier caso, año a año se revisa éste valor en la asamblea y dependerá de los resultados de Nafarkoop. El máximo establecido, al ser una entidad sin ánimo de lucro, es el interés legal del dinero en cada momento.
Los intereses, en el primer ejercicio, se calculan desde la fecha de cierre de cada ventana de aportación. Es decir, a la hora de calcular los intereses se tendrán en cuenta los días transcurridos entre el cierre de la ventana y el 1 de enero del siguiente año. A partir de ese momento se calcularán ejercicio a ejercicio.
La retribución de los intereses por las aportaciones voluntarias a las ventanas de Nafarkoop, al ser capital mobiliario, está sujeta a retención. Dicha retención se les descontará de los intereses que han generado sus aportaciones y podrán ser recuperadas en su declaración de la renta para lo cual se les enviará justificante de dicha retribución y de la retención aplicada.
También se dará la opción a las personas socias de optar a un interés 0 (es decir, de no percibir los intereses generados), quedando éstos en los fondos de titularidad de la cooperativa, para que se reinvierta en proyectos de generación. En ese caso no habrá retención fiscal para las socias.
Los intereses se abonarán en la cuenta bancaria que ha indicado la persona socia a la hora de efectuar la aportación, en un plazo de tres meses desde que se ha aprobado la retribución de los mismos en la asamblea.
¿Como se obtiene la rentabilidad?
Las instalaciones producen energía, que tras su gestión de comercialización en las diversas modalidades que apliquemos en cada proyecto, producen un rendimiento económico que se destina por un lado a sufragar los gastos de gestión, entre los que se incluyen el pago de intereses de las aportaciones, y por otro a amortizar el valor de la inversión y a beneficiar a los participantes que materializan el proyecto mediante el ahorro energético que se les imputa a través de sus facturas.
¿Puedo aportar si soy empresa?
Sí. En las mismas condiciones que cualquier persona física.
¿Qué es una ventana de aportaciones?
Es una admisión o solicitud de aportaciones voluntarias al capital de la cooperativa, para poder cubrir las necesidades de ejecución, puesta en marcha o participación en nuevos proyectos.
Cuando se abra una ventana de aportaciones, será para nuevas inversiones de la cooperativa en uno o varios proyectos.
¿Cuánto puedo aportar como máximo?
Dentro de la filosofía de recuperar el control sobre la energía, el objetivo es que participe el mayor número posible de personas socias en los proyectos de generación, por lo que establecemos inicialmente, como máximo, el 2% del total de la inversión por proyecto.
Esto quiere decir que una misma persona socia puede aportar el importe referente a la suma de los importes máximos correspondientes a cada nuevo proyecto de la ventana de aportación.
Ejemplo en una ventana de aportación:
Proyecto 1 = 200.000€ ➡ Máximo x Socia = 2% x 200.000€ = 4.000€
Proyecto 2 = 100.000€ ➡ Máximo x Socia = 2% x 100.000€ = 2.000€
Total permitido de aportación en la ventana por cada socia = 6.000€
El límite máximo de aportación para las socias se calcula en cada ventana que se abre a nuevas aportaciones.
Las aportaciones se harán efectivas cuando en Nafarkoop se reciba el ingreso.
¿El tipo de interés anual es el mismo para todas las socias?
Sí, al aportar en Nafarkoop en vez de en cada proyecto, el riesgo se diversifica y el tipo de interés se unifica para todos los socios.
¿Si los proyectos dan una rentabilidad menor a la esperada qué pasa?
Si la rentabilidad obtenida es menor que la esperada, es posible que no se pueda abonar a las socias el importe correspondiente al tipo de interés fijado en la Asamblea, incluso, que no se pueda abonar ningún importe.
¿Cómo se recuperan las aportaciones voluntarias?
Las aportaciones voluntarias a Nafarkoop no tienen un plazo de reembolso establecido y, por tanto, permanecerán en la cooperativa hasta que la persona socia solicite su retorno.
El diseño de las ventanas de proyectos se ha definido para un horizonte temporal de aproximadamente 10 años, ya que este es el plazo medio que se estima para la amortización de cada proyecto. La permanencia en el largo plazo de esta financiación da estabilidad al resto de proyectos. Cualquier reembolso prematuro realizado antes de cumplirse este horizonte debe de reponerse, bien por medios propios de la cooperativa o mediante otras aportaciones realizadas por otras personas socias.
Entendemos que la persona socia, en algún momento, pueda tener necesidades de liquidez y por tanto solicitar el reembolso, bien de la totalidad de su aportación voluntaria, bien de una parte de la misma. Esta devolución estará sujeta a la decisión favorable del Consejo Rector, que se basará en el cumplimiento de los siguientes criterios, tal y como se definen en los estatutos de la propia cooperativa:
- La viabilidad financiera para poder hacer frente a esos reembolsos desde la propia cooperativa. De manera que dicha devolución no afecte a la estabilidad de la misma.
- La posibilidad de sustitución de la aportación que se solicita reembolsar por una nueva aportación equivalente de otra socia (persona física, cooperativa del grupo, entidad externa, etc.).
- La cuantía total de solicitudes de reembolso recibidas en el ejercicio. Se intentará atender aquello que no supere el 5% del total de las aportaciones recibidas en ese ejercicio.
- La cuantía proporcional del reembolso solicitado por una persona socia. Se intentará atender, prioritariamente, solicitudes que no supongan más del 20% de la aportación realizada.
- Solicitudes acumuladas por encima de los valores anteriores necesitan aceptación por parte del Consejo Rector. Una vez reconocido el derecho de reembolso, éste se efectuará en el plazo pactado por mutuo acuerdo con la persona socia o, en su defecto, en el plazo que señale el Consejo Rector y que no puede ser superior a los cinco años a contar desde la fecha en que el Consejo Rector haya acordado su reembolso. Durante este tiempo, la persona socia que haya solicitado el reembolso tendrá derecho a percibir el interés acordado en la Asamblea por la cuantía pendiente de reembolso.
En cualquier caso, es importante mencionar que Nafarkoop siempre velará por los intereses generales de la cooperativa siendo el objetivo principal el poder hacer frente al pago del tipo de interés máximo acordado en la anterior Asamblea.
Las personas socias que así lo deseen, pueden renunciar a recibir los intereses que les correspondan como consecuencia de sus aportaciones, pasando a engrosar los fondos sociales de la cooperativa cuyo destino es financiar nuevos proyectos de generación.
¿Podría ceder/transferir las aportaciones a otra socia?
Sí, previa solicitud al Consejo Rector, y a través de éste, siempre y cuando la socia que acepta las aportaciones no exceda el máximo de aportaciones permitidas.
¿Cuáles son mis derechos como socia de Nafarkoop?
La persona socia de Nafarkoop tiene derecho a percibir anualmente los intereses correspondientes a su aportación en los términos establecidos por la cooperativa.
Las socias, tienen derecho a recuperar su aportación.
La persona socia podrá participar en la Asamblea General, con un voto, independientemente de la aportación realizada.
¿Qué ocurre con mi aportación cuando entran nuevos proyectos? ¿Se diluye mi aportación?
A la entrada de nuevos proyectos el porcentaje en Nafarkoop de la aportación inicial se diluye, pero no varía el interés a percibir, las nuevas aportaciones y nuevos proyectos permiten diversificar riesgo.
¿Qué pasa si no se llega al importe objetivo cuando se abre una ventana de aportaciones?
Nafarkoop puede apoyarse en Goiener y también en entidades financieras comprometidas con los mismos valores, que pueden aportar hasta el objetivo. Nunca superaremos la cantidad establecida, la ventana se cerrará al cumplir el objetivo marcado.
¿Qué edad mínima tengo que tener para poder hacer aportaciones?
La que se define en los Estatutos Sociales de Nafarkoop, es decir, ser mayor de edad.
¿Se pueden realizar aportaciones en nombre de dos personas?
No, ya que la exigencia legal obliga a que las aportaciones voluntarias sean a nombre de la persona socia.
¿Qué ocurre con mi aportación si fallezco?
Como en cualquier otra situación, la cuenta será traspasada a las personas herederas, con los mismos derechos y obligaciones de la persona socia.